Polilla del manzano [Cydia pomonella]
![](/common/pests/carppo_01_750x422.jpg?1678712188053)
![](/common/pests/carppo_02_750x422.jpg?1678712190168)
![](/common/pests/carppo_03_750x422.jpg?1678712190404)
![](/common/pests/carppo_04_750x422.jpg?1678712190991)
![](/common/pests/carppo_01_230x129.jpg?1678712188053)
![](/common/pests/carppo_02_230x129.jpg?1678712190168)
![](/common/pests/carppo_03_230x129.jpg?1678712190404)
![](/common/pests/carppo_04_230x129.jpg?1678712190991)
Descripción
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptero
Familia: Tortrícido
El adulto puede llegar a los 20 mm de envergadura alar, con las alas anteriores grisáceas con una mancha más oscura bordeada de unas líneas brillantes de tonos dorados, en su zona distal. La oruga puede llegar a los 20 mm de color blanco marfil a beige rosado con cabeza y escudo protorácico pardo castaño brillante.
Síntomas y daños
Ataca a los frutos del manzano, peral y membrillero, aunque también puede atacar al nogal, albaricoquero y ciruelo. Las larvas roen la corteza de los frutos durante uno o dos días, luego penetran en él hacia las semillas expulsando los restos en forma de serrín rojo por el orificio de entrada.
Ciclo biológico
Hiberna como larva desarrollada dentro de un capullo sedoso en el tronco de los árboles o en el suelo. Crisalida en primavera. Los adultos se activan por encima de 15ºC (abril-mayo). La puesta se realiza principalmente sobre hojas. Las larvas se dirigen a los frutos y se alimentan de la epidermis primero para luego penetrar hacia el centro para alimentarse de las semillas. Abandonan el fruto para crisalidar en ramas o tronco. Tiene entre dos y tres generaciones, siendo la última la que hiberna.
Medidas de prevención y/o culturales
Control y seguimiento de poblaciones con trampas de feromona sexual. Control mediante confusión sexual. Aplicación de Bacillus thuringiensis. Tiene enemigos naturales como himenópteros tricogramátidos (Trichogramma) parasitoides de huevos, bracónidos parasitoides de larvas, pájaros como depredadores, etc..