Bromo [Bromus madritensis]
Descripción
Clase: Liliópsida (monocotiledóneas)
Familia: Gramíneas
Planta: anuales o vivaces, erectas o decumbentes, con evidente pubescencia en el limbo de las hojas, vainas y en la base de las inflorescencias; las hojas tienen prefoliación enrollada, la vaina soldada, una lígula membranosa dentada y no tienen aurículas.
Flor: agrupadas en inflorescencia en forma de panícula laxa de hasta 25 cm; cada una de las ramificaciones lleva una espiguilla al final larga, de 5-7 cm, que lleva entre 8 y 14 flores hermafroditas, a veces las superiores estériles; cada flor está acompañada de dos brácteas, las glumas, menores que las flores y mostrando la inferior de ellas (la lema) una arista que sale entre sus dientes apicales y que dependiendo de la especie, puede ser corta o prácticamente ausente.
Fruto: en cariópside vestida (con las glumillas adheridas).
Diferencias entre las especies:
B. catharticus: panícula laxa, con las espiguillas (20-40 mm) anchas y muy aplanadas con las glumas y lemas muy aquilladas y aristas menores de 3 mm o bien ausentes.
B. diandrus: panícula desde erecta más o menos densa a laxa péndula, con espiguillas (30-60 mm) de aristas largas y rectas; lema > 20 mm.
B. madritensis: panícula densa o laxa, con las espiguillas (18-40 mm) erectas, patentes y más largas que las ramas de la panícula, con pálea entera y aristas largas, rectas o débilmente divaricadas; lema < 20 mm.
B. rigidus: mismas características que B. diandrus, pero suele tener la panícula más compacta.
B. rubens: panícula densa, con espiguillas (18-25 mm) erectas más largas que las ramas de la panícula, con pálea bidentada y aristas largas, rectas y de color rojizo; lema < 20 mm.
B. sterilis: panícula laxa, con las espiguillas (25-35 mm) péndulas, más cortas que la mayoría de las ramas de la panícula y colocadas en diferentes direcciones (no unilaterales); lema de 13-20 mm.
B. tectorum: panícula laxa, con las espiguillas (10-25 mm) péndulas y flexuosas más cortas que la mayoría de las ramas de la panícula y colocadas en un lateral del eje floral (unilaterales); lema < 13 mm.
B. hordeaceus: panícula densa, con espiguillas (12-22 mm) erectas más cortas que las ramas de la panícula; glumas inferiores con 3-5 nervios y las superiores con 5-9 (el resto de bromus descritos aquí tienen la gluma inferior con 1 nervio y la superior con 3); lema <11 mm.
Síntomas y daños
B. catharticus es muy abundante en frutales de regadío, campos de alfalfa y otros cultivos forrajeros, mientras que el resto de especies lo son en campos de cereal de invierno en secano y regadío y clima mediterráneo, principalmente B. diandrus.
B. hordeaceus es frecuente en regadío. Muchas de estas especies tienen también carácter ruderal, es decir, crecen en márgenes de caminos, campos abandonados, etc.
Ciclo biológico
Son todas ellas especies de fenología invernal, es decir, germinan o brotan en otoño y florecen de abril a junio. La única perenne es B. catharticus, el resto son anuales.
B. catharticus forma matas densas y que se desarrollan preferentemente durante inverno y primavera; muestra una clara adaptación a la siega. B. diandrus es la especie más importante desde el punto de vista agrícola; tomando como temperatura base 0ºC, necesita unos 413 grados-día para alcanzar la fase de ahijado, 890 para el encañado y 1.100 para el espigado; florece en primavera, al mismo tiempo que el cereal; presenta una fecundidad entre 40 y 150 semillas por planta y las semillas tienen una baja persistencia en el suelo, sobre todo si son enterradas.
B. rigidus prefiere suelos arenosos, especialmente en zonas costeras.
Medidas de prevención y/o culturales
Utilizar semilla certificada; rotación de cultivos con alguna leguminosa; laboreo profundo para enterrar las semillas antes de la siembra; realizar la técnica de la falsa siembra; evitar la siembra directa ya que favorece esta especie; siembra de cultivos y variedades más competitivos (cebada es mejor competidora que trigo, por ejemplo); laboreo entre líneas de cultivo; evitar la entrada de semillas con la maquinaria, por ejemplo, cosechando primero los campos limpios.