Avena loca [Avena sterilis]
Descripción
Clase: Liliópsida (monocotiledóneas)
Familia: Gramíneas.
Planta: pueden alcanzar más de 1,5 m de altura, con hojas con prefoliación enrollada y el giro de las hojas contrario al de las agujas del reloj; las hojas no tienen aurículas pero tienen una lígula membranosa larga (2,5-3 mm) y dentada y con pilosidad ocasional en la vaina; la pilosidad puede estar presente en los márgenes del limbo, pero hay plantas glabras.
Flor: agrupadas en inflorescencia en panícula claramente piramidal (A. fatua) o más irregular o lateral (A.sterilis) más o menos laxa; las espiguillas tienen 2-5 flores y son grandes y péndulas; la lema tiene 5 o más nervios, es bidentada y al menos la de la flor inferior tiene una arista dorsal geniculada; las glumas son más largas que las flores.
Fruto: en cariópside vestida; en A. fatua todas las flores son articuladas (se fragmentan por debajo de cada glumela, por lo que las cariópsides se dispersándose de forma independiente), mientras que en A. sterilis sólo la flor inferior es articulada por lo que se dispersa la espiguilla entera como una unidad.
Diferencias entre las dos especies:
A.sterilis: dehiscencia por parejas de las cariópsides de la espiguilla.
A. fatua: dehiscencia individual de las cariópsides de la espiguilla; prefiere zonas templadas y frías.
Síntomas y daños
Afectan a los cereales y cultivos de invierno. Son especies altamente competitivas, pudiendo causar pérdidas económicas a densidades muy bajas: umbral de 5 a 25 plantas/m2.
Ciclo biológico
Es anual de invierno. Presenta una elevada nascencia (25-45% de las semillas del suelo) y una baja tasa de fertilidad (10-30 semillas/planta natural). Emerge principalmente en otoño, cuando la temperatura se halla entre 5 y 15ºC, aunque puede haber emergencias hasta abril. Florece y fructifica de abril a junio, junto con el cultivo. La persistencia de las semillas en el suelo es de 3-4 años.
Medidas de prevención y/o culturales
Utilizar semilla certificada; rotación de cultivos con alguna leguminosa; laboreo profundo para enterrar las semillas antes de la siembra; realizar la técnica de la falsa siembra; siembra de cultivos y variedades más competitivos (cebada es mejor competidora que trigo, por ejemplo); laboreo entre líneas de cultivo; evitar la entrada de semillas con la maquinaria, por ejemplo, cosechando primero los campos limpios.