Roya Amarilla [Puccinia striiformis]

Descripción

Es un hongo basidiomiceto parasito obligado que afecta exclusivamente a las hojas y a veces a la espiga del trigo.

Síntomas y daños

Sobre la hoja se observan pequeñas pústulas alargadas, de color amarillento, que se alinean longitudinalmente, en la dirección de los nervios de la hoja, dando el aspecto estriado a la hoja. También se le conoce por roya lineal, debido a estas características estrías amarillas. Si la hoja se ve fuertemente atacada, se deseca y pierde el aspecto rayado. La enfermedad se presenta en principio formando rodales de escasa superficie, en los cuales las plantas están fuertemente afectadas; a partir de esos focos la roya se disemina al resto de la parcela. La pérdida total o parcial de las hojas es el daño principal que produce este hongo en la planta. El grano también puede ser infectado. El rendimiento puede reducirse en un 40% en zonas frescas y húmedas.

Ciclo biológico

El hongo inverna y se reproduce en los tallos del cereal y gramíneas silvestres. La infección ocurre en otoño por esporas que se forman en los tallos de los restos de cosecha. Estas esporas infectan las hojas penetrando por los estomas. Las hojas infectadas producen uredosporas de forma asexual, lo que alimenta la infección en la misma planta y la dispersa a otras gracias al viento. Al final de la temporada de cosecha, el hongo produce teliomorfos negros en las hojas, los cuales producen teliosporas y éstas basidios, donde aparecen las basidiosporas. Las pústulas cambian de color, volviéndose más oscuras, a medida que la producción de uredosporas va dejando paso a la de teliosporas. Las basidiosporas producidas por los basidios infectarán las plantas de la siguiente temporada, siendo transportadas por el viento y son el resultado de la reproducción sexual del hongo. Los basidios se alojan en una planta huésped silvestre durante el otoño-invierno.

La infección ocurre ya cuando la temperatura está cercana a los 2°C y la humedad relativa supera el 80% durante al menos 18 horas. Su desarrollo óptimo es con una temperatura de 10-12ºC y la presencia de agua sobre las hojas. Detiene su desarrollo por debajo de 2ºC y por encima de 22ºC.La epidemia alcanza su máximo entre el encañado y el espigado del cereal.

Medidas de prevención y/o culturales

Rotación de variedades. Uso de cultivares resistentes. Eliminar ricio de trigo en el periodo entre cultivos. No realizar siembras precoces. Realizar una fertilización sin excesos de nitrógeno.

Arriba