Mancha foliar [Mycosphaerella nawae]
Descripción
Mycosphaerella es un hongo ascomiceto que afecta la parte aérea de fresa, caqui y cucurbitáceas. Su forma telomorfa o sexual en fresa se llama Ramularia brunnea.
Síntomas y daños
En fresa, ocasiona lesiones pequeñas de color púrpura oscuro y, en caqui, de color rojo en el haz de la hoja. Varias lesiones se pueden juntar y causar la muerte de la hoja. Otras partes de la planta como los estolones, pecíolos, cálices, pedúnculos y frutas también pueden resultar infectados. La infección de la fruta produce lo que se conoce como enfermedad de la semilla negra. El daño del tejido puede debilitar la planta y exponerla a la infección por otros patógenos.
En cucurbitáceas, ocasiona pudriciones blandas, de tonos rojizos más o menos oscuros en hojas, frutos y tallos; en muchas ocasiones el hongo está en el interior de los frutos. En las hojas y tallos dañados se ven pequeños puntitos negros que son los picnidios. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones, en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos.Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de chancro gomoso del tallo que se caracteriza por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, con frecuencia con exudaciones gomosas cercanas a la lesión, que provoca la marchitez y muerte de la planta. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabaza se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios.
Ciclo biológico
La enfermedad se introduce generalmente por medio de trasplantes infectados. Los esclerocios pequeños y negros en las plantas infectadas germinan con el riego por aspersión o con la lluvia y las esporas se dispersan con el agua salpicada.
Micofarela puede desarrollarse en un amplio margen de temperaturas entre 5 y 35ºC, con el óptimo a 25ºC, pero siempre con humedad mayor del 80%. Además puede permanecer más de un año en el suelo y en los restos vegetales. Puede transmitirse por semillas. Los restos de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección por las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favorecida con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.
Medidas de prevención y/o culturales
En fresa, usar trasplantes libres de la enfermedad para prevenir la introducción al campo de producción; eliminarlas hojas infectadas; elegir cultivares que sean resistentes; minimizar el uso de riego por aspersión para reducir la dispersión de las esporas del hongo.
En cucurbitáceas, utilizar semilla sana; eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos; desinfección de las estructuras del invernadero; control de la ventilación para disminuir la humedad relativa; evitar exceso de humedad en el suelo retirando goteros del pie de la planta; sacar del invernadero los frutos infectados y los restos de poda; realizar la poda correctamente; aplicar al fruto en formación potasio extra; realizar si es posible rotaciones largas (al menos 2 años) con cultivos que no sean cucurbitáceas.