Esclerotinia de la lechuga [Sclerotinia minor]












Agente causal:
Esta enfermedad esta causada por un hongo
denominado Sclerotinia spp. en la mayoría de los
casos Sclerotinia sclerotiorum.
Descripción:
Sclerotinia causa la aparición de podredumbres
blanquecinas blandas en una gran cantidad de
hortícolas. En plántulas produce damping-off. Es
un hongo patógeno de suelo, que persiste con el
mantenimiento repetido del mismo cultivo durante
años. En el suelo puede mantenerse durante 4-5
años.
La infección comienza a desarrollarse sobre los
tejidos cercanos al suelo. Así, en la zona del cuello
de la planta o en hojas basales es donde se inician
los ataques.
Síntomas:
Tiene síntomas muy variables, dependiendo de la planta afectada e incluso del órgano, pero en general
se distingue por la aparición de una podredumbre blanca, acuosa, que no suele desprender mal olor,
a diferencia de otras podredumbres blandas como las producidas por Botrytis.
La podredumbre producida tiene aspecto acuoso al principio que posteriormente se seca, cubriéndose
de un abundante micelio algodonoso blanco. Con el paso del tiempo se observan la enfermedad se
extiende hacia arriba, y las partes que fueron atacadas al principio se observan los típicos esclerocios
de este hongo, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan
la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo.
Ciclo de actividad:
La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que
germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número
variable de apotecios. La germinación del hongo se produce de inmediato, aunque puede sobrevivir
durante un tiempo más o menos largo hasta que se den las condiciones de humedad relativa adecuadas
y se disponga de una fuente nutritiva, que generalmente proviene de los tejidos más blandos, lo que
representa el paso previo a una infección secundaria más generalizada.
El desarrollo del hongo se ve favorecido con unas temperaturas comprendidas entre 10 y 25ºC, y con
altas y persistentes humedades relativas. Si la temperatura media es superior a los 25ºC el riesgo de
infección disminuye considerablemente.